El término Ciclo Biogeoquímico
deriva del movimiento cíclico de los elementos que forman los organismos
biológicos y el ambiente geológico en donde interviene un cambio químico.
Pero mientras que el flujo de
energía en el ecosistema es abierto, puesto que al ser utilizada en el seno de
los niveles tróficos para el mantenimiento de las funciones vitales de los
seres vivos se degrada y disipa en forma de calor, no sigue un ciclo y fluye en
una sola dirección. El flujo de materia es cerrado ya que los nutrientes se
reciclan. La energía solar que permanentemente incide sobre la corteza
terrestre, permite mantener el ciclo de dichos nutrientes y el mantenimiento
del ecosistema.
Por tanto estos ciclos biogeoquímicos son activados directa o
indirectamente por la energía que proviene del sol.
Se refiere en resumen al
estudio del intercambio de sustancias químicas entre formas bióticas y abióticas.
La materia circula desde los seres vivos hacia el ambiente abiótico, y
viceversa. Esa circulación constituye los ciclos biogeoquímicos, que son los
movimientos de agua, de carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo, azufre y otros
elementos que en forma permanente se conectan con los componentes bióticos y
abióticos de la Tierra. Las sustancias utilizadas por los seres vivos no se "pierden" aunque pueden llegar a sitios donde resultan inaccesibles
para los organismos por un largo período. Sin embargo, casi siempre la materia
se reutiliza y a menudo circula varias veces, tanto dentro de los ecosistemas
como fuera de ellos. Nuestro planeta actúa como un sistema cerrado donde la
cantidad de materia existente permanece constante, pero sufre permanentes cambios
en su estado químico dando lugar a la producción de compuestos simples y
complejos. Es por ello que los ciclos de los elementos químicos gobiernan la
vida sobre la Tierra, partiendo desde un estado elemental para formar
componentes inorgánicos, luego orgánicos y regresar a su estado elemental.
En las cadenas alimentarias,
los productores utilizan la materia inorgánica y la convierten en orgánica, que
será la fuente alimenticia para todos los consumidores. La importancia de los
descomponedores radica en la conversión que hacen de la materia orgánica en
inorgánica, actuando sobre los restos depositados en la tierra y las aguas.
Esos compuestos inorgánicos quedan a disposición de los distintos productores
que inician nuevamente el ciclo. Los ciclos biogeoquímicos más importantes
corresponden al agua, oxígeno, carbono y nitrógeno. Gracias a estos ciclos es
posible que los elementos principales (carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno,
fósforo y azufre) estén disponibles para ser usados una y otra vez por otros
organismos.
TIPOS
DE CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
Los ciclos biogeoquímicos
pueden ser gaseosos, sedimentarios y mixtos.
CICLOS
GASEOSOS Los elementos casi siempre se distribuyen tanto en la
atmósfera como en el agua y de ahí a los organismos, y así sucesivamente. Los
elementos que cumplen ciclos gaseosos son el carbono, el oxígeno y el
nitrógeno. La transformación de elementos de un estado a otro es relativamente
rápida.
CICLOS
SEDIMENTARIOS Son aquellos donde los elementos permanecen
formando parte de la tierra, ya sea en las rocas o en el fondo marino, y de ahí
a los organismos. En estos, la transformación y recuperación de estos elementos
es mucho más lenta. Ejemplos de ciclos sedimentarios son el del fósforo y el
del azufre.
CICLOS
MIXTOS El ciclo del agua es una combinación de los ciclos gaseoso
y sedimentario, ya que esa sustancia permanece tanto en la atmósfera como en la
corteza terrestre. Los ciclos biogeoquímicos más importantes corresponden al
agua, oxígeno, carbono y nitrógeno.
CICLO
DEL AGUA

CICLO DEL CARBONO

CICLO
DEL OXÍGENO
La atmósfera posee un 21% de
oxígeno, y es la reserva fundamental utilizable por los organismos vivos.
Además forma parte del agua y de todo tipo de moléculas orgánicas. El ciclo del
oxígeno está estrechamente vinculado al del carbono, ya que el proceso por el
cual el carbono es asimilado por las plantas (fotosíntesis) da lugar a la
devolución del oxígeno a la atmósfera, mientras que en el proceso de
respiración ocurre el efecto contrario. Otra parte del ciclo natural del oxígeno
con notable interés indirecto para los organismos vivos es su conversión en
ozono (O3). Las moléculas de O2, activadas por las radiaciones muy energéticas
de onda corta, se rompen en átomos libres de oxígeno (O) que reaccionan con
otras moléculas de O2, formando ozono. Esta reacción se produce en la
estratosfera y es reversible, de forma que el ozono vuelve a convertirse en
oxígeno absorbiendo radiaciones ultravioletas.
CICLO
DEL NITRÓGENO

Fijación: Se produce cuando el nitrógeno atmosférico (N2) es transformado en
amoníaco (NH3) por bacterias presentes en los suelos y en las aguas. Rhizobium
es un género de bacterias que viven en simbiosis dentro de los nódulos que hay
en las raíces de plantas leguminosas. En ambientes acuáticos, las
cianobacterias son importantes fijadoras de nitrógeno.
Amonificación: Es la
transformación de compuestos nitrogenados orgánicos en amoníaco. En los
animales, el metabolismo de los compuestos nitrogenados da lugar a la formación
de amoníaco, siendo eliminado por la orina como urea (humanos y otros mamíferos),
ácido úrico (aves e insectos) o directamente en amoníaco (algunos peces y
organismos acuáticos). Estas sustancias son transformadas en amoníaco o en
amonio por los descomponedores presentes en los suelos y aguas. Ese amoníaco
queda a disposición de otro tipo de bacterias en las siguientes etapas.
Nitrificación: es la transformación del amoníaco o amonio (NH4+) en nitritos
(NO2–) por un grupo de bacterias del género Nitrosomas para luego esos nitritos
convertirse en nitratos (NO3–) mediante otras bacterias del género Nitrobacter.
Asimilación: Las plantas toman el amonio (NH4+) y el nitrato (NO3–) por las
raíces para poder utilizarlos en su metabolismo. Usan esos átomos de nitrógeno
para la síntesis de clorofila, de proteínas y de ácidos nucleicos (ADN y ARN).
Los consumidores obtienen el nitrógeno al alimentarse de plantas y de otros
animales.
Desnitrificación:
Proceso llevado a cabo por bacterias desnitrificantes que necesitan utilizar el
oxígeno para su respiración en suelos poco aireados y mal drenados. Para ello,
degradan los nitratos y liberan el nitrógeno no utilizado a la atmósfera.
NITRIFICACIÓN:
transformación bacteriana de amoníaco en nitratos. DESNITRIFICACIÓN: transformación bacteriana de nitratos en
nitrógeno. AMONIFICACIÓN:
transformación de los desechos orgánicos en amoníaco por los descomponedores.
ASIMILACIÓN:
absorción de nitratos y amonio por las raíces de las plantas.
FIJACIÓN: transformación bacteriana del
nitrógeno atmosférico en amoníaco.
CICLO
DEL FÓSFORO

CICLO
DEL AZUFRE
El azufre está presente dentro
de todos los organismos en pequeñas cantidades, principalmente en los
aminoácidos (sustancias que dan lugar a la formación de proteínas). Es esencial
para que tanto vegetales como animales puedan realizar diversas funciones. Las
mayores reservas de azufre están en el agua del mar y en rocas sedimentarias.
Desde el mar pasa a la atmósfera por los vientos y el oleaje. Gran parte del
azufre que llega a la atmósfera proviene de las erupciones volcánicas, de las
industrias, vehículos, etc. Una vez en la atmósfera, llega a la tierra con las
lluvias en forma de sulfatos y sulfitos. Su combinación con vapor de agua
produce el ácido sulfúrico. Cuando el azufre llega al suelo, los vegetales lo
incorporan a través de las raíces en forma de sulfatos solubles. Parte del
azufre presente en los organismos vivos queda en los suelos cuando éstos
mueren. La descomposición de la materia orgánica produce ácido sulfhídrico, de
mal olor, devolviendo azufre a la atmósfera.
CICLO
DEL CALCIO
Un método para almacenar el
ciclo de calcio es la circulación del calcio entre los organismos vivos y el
medio. El calcio es un mineral que se encuentra en la litosfera formando grades
depósitos de origen sedimentario, que emergieron de fondos marinos por
levantamientos geológicos muchas veces, estas rocas, contienen restos
fosilizados de animales marinos con caparazones ricos en calcio; en minero
logia se conocen como rocas calizas. la lluvia y los agentes atmosféricos
descomponen las rocas calizas, arrastrando los compuestos del calcio a los
suelos, a los ríos y al mar. En este recorrido, el calcio es absorbido por las
plantas y animales, en cualquier punto del ciclo, ya sea por la cadena
alimenticia o por absorción del agua. El ciclo del calcio es un ciclo
sedimentario y su función básica es que el calcio es un elemento que circula
entre los organismo vivos y el medio y también es un mineral que se allá en la
litosfera que emergen grandes marinos y levantamientos geológico el ciclo del
calcio se relaciona con el ciclo del carbono y fósforo ya que hay rocas que
contienes restos fosofolizados y animales marinos que tiene calcio rocas
calizadas y bueno algunas atmósferas descomponen esas rocas llevando el calcio
al suelo a ríos o mar y esa vuelta es absorbida por las plantas y los animales
y el calcio forma parte de depósitos de cuevas y a veces se convierte en agua
dulce y algas unicelulares y estas al morir dejan calcio para el rió y por eso
el calcio es un ciclo sedimentario porque no es gaseoso en la atmósfera.
CICLO
DEL SODIO
El sodio es el sexto elemento en orden de abundancia en la corteza
terrestre, es por esto y por la solubilidad de sus sales, que casi siempre está
presente en la mayoría de las aguas naturales. Su cantidad puede variar desde
muy poco hasta valores apreciables. Altas concentraciones de sodio de sodio se
encuentran en las salmueras y en las aguas duras que han sido ablandadas con el
proceso de intercambio ciclo sodio. La relación entre sodio y los catones
totales es de importancia en la agricultura y en la patología humana. La
permeabilidad de los suelos, es afectada negativamente cuando se riega con agua
de alta relación de sodio. A las personas que tienen una alta presión arterial,
se les recomienda ingerir agua. El sodio está presente en grandes cantidades en
el océano en forma iónica.
CICLO
DEL POTASIO
El potasio (k) es un elemento
esencial para las plantas, los animales y los humanos por que intervienen en los
procesos de la fotosíntesis, en procesos químicos dentro de las células y
contribuye en mantener el agua en las células. Es por esto que el potasio,
junto con el nitrógeno y el fósforo son elementos esenciales para los seres
vivos. El potasio se encuentra en forma natural en el suelo, especialmente en
los suelos ricos en arcillas, que contienen hasta un 3% en los suelos
pantanosos y los pobres en arcilla el contenido de compuestos de potasio es
menor y puede ser deficitario, originando problemas en los cultivos. los
compuestos de potasio del suelo son lavados (lixiviados) con facilidad en las
zonas de altas precipitaciones y, en consecuencia, deben ser restituidos a los
campos por fertilización añadiendo cloruro de potasio o sulfato de potasio.
ciertos cultivos (alfalfa, zanahorias, pepinos y coles) son muy exigentes en
potasio y no prosperan en suelos pobres de dicho elemento. El ciclo se
encuentra de forma muy natural en el suelo y prontamente en suelos ricos en
arcillas y en suelos pantanosos y tienen un compuesto de potasio menor el
potasio es un elemento de las plantas los animales y los seres vivos por que
hacen parte del proceso de la fotosíntesis es por eso que todos los ciclos
junto al potasio son esenciales para los seres vivos sabias que en la agricultura
moderna se aplica compuestos de potasio a los suelos para aumentar las plantas
y productos y también depende de cuánto le apliques si le aplicas mucho el
cultivo puede verse afectado.
CICLO
DEL MAGNESIO
El Mg en las plantas se
encuentra en contenidos menores al de Ca (0.15-0.75% de Materia seca). Este
nutriente forma parte de la molécula de clorofila por lo que se encuentra
íntimamente involucrado en la fotosíntesis. Cumple un rol en la síntesis de
aceites y proteínas y la actividad de enzimática del metabolismo energético. Es
más común la deficiencia de Mg que la de Ca, aun a niveles de pH apropiados. El
síntoma de deficiencia más característico se ve como clorosis internara en las
hojas viejas, al ser un elemento móvil en la planta a diferencia del calcio. Es
muy común la deficiencia de Mg. en suelos arenosos o suelos de baja CIC.
FORMAS
DE MAGNESIO EN EL SUELO
• Magnesio contenido en minerales (primarios y
secundarios)
• Magnesio intercambiable: representa la
fracción sorbida al complejo de cambio arcillo húmico
• Magnesio en solución: se
encuentra en pequeñas cantidades pero hay una rápida reposición a partir de la
fase de cambio.
FUENTE BIBLIOGRÁFICA:
- Ciclos biogeoquímicos, (nd), ciclos biogeoquímicos, consultado el 15 de septiembre de 2015 de: http://www.ielapresentacion.edu.co/wpcontent/uploads/2013/09/Ciclos_BiogeoQuimicos_11_bIOLOGIA.pdf
excelente información valiosos y didacticos estos comentarios
ResponderBorrarMuy buena información, besos
ResponderBorrarY el autor que?
ResponderBorrarestan en la parte izquierda, saludos.
Borrarbuena informacion
ResponderBorrarse paso de verga
ResponderBorrarFelicidades, maravilloso aprovechamiento de la tecnología.Saludos.
ResponderBorrarMuy buen resumen, gracias
ResponderBorrar